Especial multimedia : Donald Trump y el muro entre EEUU Y México.
Análisis comparativo de dos especiales multimedia sobre Donald Trump: el muro entre EEUU Y México.
Uno de los grandes atractivos de los sitios web informativos son los especiales multimedia, porque más allá de mezclar el audio, texto y video, es la combinación de creatividad, ingenio y conocimientos en un solo elemento. De esta manera, el gran reto de tales plataformas es que el lector se enganche durante los primeros 15 segundos en la presentación.
Un contenido multimedia se puede construir a partir de un reportaje, crónica, informe especial o foto-reportaje. En adelante, cualquier posibilidad es infinita. Para que este sobresalga de entre tantos productos multimedia debe tener una serie de características particulares que le impriman estilo y recordación. De acuerdo a Andrew Stanton, director de cine estadounidense, "construir narraciones multimedia es como contar chistes. Debes saber cuál es tu colofón, cómo acabará, saber que todo lo que dices desde la primera frase hasta la última conduce hacia un objetivo concreto. Idealmente, confirmar una verdad que profundice nuestro conocimiento sobre quiénes somos como seres humanos".
Para el análisis comparativo de dos especiales multimedia he escogido como tema: Donald Trump y el muro entre EEUU Y México. La cual fue una orden ejecutiva que firmó el presidente de los estados unidos, Donald Trump, en sus primeros días como mandatario, para construir muro de 3.200 kilómetros en la frontera entre Estados Unidos y México. Estos especiales multimedia fueron elaborados por la revista Semana de Colombia y El País de España, dos maneras de presentar una misma historia pero atrayendo al publico de distinta manera.
El diario EL PAÍS se capta la atención en menos de 5 segundos su título y se lo logra por lo concreto y simple del título. El subtítulo ya contextualiza de lo que se está hablando. La fotografía de apertura da a entender que es un tema muy trascendental por la información que recopila. Sin embargo es poco creativa esta propuesta, es más formal, pero lo importante es que puede llamar atención del lector. Los colores de las letras están perfectamente contrastadas con el fondo el subtítulo. Todos tienes su importancia al momento de leerlos.
Luego está un pequeño párrafo de introducción brindando más información sobre el muro, quien impulsa esta propuesta y quienes serían afectados. Información básica para entender la magnitud de la noticia.
Después se presenta dos links con imágenes sobre dos artículos relacionados al tema. Los temas se ven interesantes, pero no genera curiosidad entrar los links a leer de que se trata. La forma de diagramar hasta ahora es muy simple, y a medida que se avanza en el especial multimedia lo simple ya no agrada. Según Bombay Flying Club, colectivo de productores audiovisuales, si no se toma a la audiencia de la mano y se acompaña físicamente en el tiempo y espacio o emocionalmente, hay muchas posibilidades de que te dejen plantado.
Hasta ahora no se percibe que sea algo creativo sino un informe y recopilación de links.
Luego se presenta una foto galería del muro visto desde un dron. El mostrar imágenes que aportan la magnitud de la noticia es un gran aporte, sin embargo el cómo presentan la información ya se vuelve aburrido. Ya que se utiliza de nuevo los links de entrada a otros artículos, aunque esta vez están enmarcados con un cuadro rojo para poder dar variedad y no verse simples como los dos primeros.
Casi al final se utilizan videos en forma de link para que sea más interactivo y conecte con otras páginas aún más llamativas. En este caso la presentación fue más creativa ya que se utilizaron iconos para identificar los videos y las fotos. Solo una foto acompaña esta parte del artículo y apoya lo suficiente en el diseño sin opacar a los links.
Por último se utiliza un buen recurso, La gente. Según Drea Cooper, productora audiovisual. Una de las conexiones más destacadas en la realización de un contenido multimedia periodístico son los personajes y los matices emocionales que se producen en la historia. En este caso se logra un muy buen final profundizando sobre los afectados haciendo reflexionar al lector sobre la situación y poniéndolos en sus zapatos. Al final escriben una pequeña frase para seguir leyendo mas sobre el muro la cual conecta con otros artículos que aportan otros puntos de vita a la noticia.
El diseño, texto, audio, vídeo e historias se presentan de manera simple y genera una red de datos que están a un click de ampliar cada tema. Eso ayuda a dar dinamismo sin embargo en diseño gráfico que se presenta es muy simple lo que hace que se pierda interés.
Este especial es totalmente opuesto al anterior. La revista Semana muestra una propuesta más divertida y llamativa por el diseño gráfico, los colores utilizados, información y links que aparte de informar causar humor.
El especial empieza con una ilustración tipo caricatura del presidente Trump, lo que llama mucho la atención , luego ,por el recorrido visual, se prosigue a leer el titulo el cual es una afirmación que genera el interés de saber porque .
A continuación siguen con un párrafo introductorio que contextualiza de lo que se trata la noticia y su punto de vista. En la noticia anterior se habló del muro y sus efectos. En esta noticia se enfocan en los obstáculos para construir el muro y si es realmente una medida contra la migración.
La manera de presentar los obstáculos para la construcción del muro es muy atractiva y creativa. No solo por los colores, organización y simplicidad, sino por el uso de edición y diseño. No muestran simples fotografías sino ilustraciones caricaturizadas de Trump. Cada caricatura lleva una carga semiótica con mensajes entre líneas.
Encontrar una historia no es ciencia. Solo es cuestión de escuchar inteligentemente, así lo expresa Sergio Acosta, Diseñador Web. En ese sentido, aunque el tema, los personajes y la situación sean perfectos para enganchar a la audiencia, si no son lo suficientemente atractivos en diseño, los ojos de los lectores no lo buscarán.
Además utilizan viñetas plegables para hacer aún más interactiva leer la noticia.
Luego vuelven a generar interés en el muro escribiendo “muro” con letras muy grandes lo que llama la atención al tema del muro y deja a un lado los obstáculos. Prosiguen con una pregunta como título para generar más expectativa en el lector.
Se vuelve interesante pero debido a la extensión del texto y al no tener un elemento que ayude a no aburrir al lector, el especial pierde su fuerza al final. Sin embargo el estilo de redacción resulta atractivo y el final es un poco sarcástico.
En conclusión los dos textos denotan su estilo, también dependiendo de las políticas de cada medio. Ambos cumplen con su función periodística. Sin embargo el primer medio se tornó aburrido y muy simple para ser un especial multimedia. Se espera incorporar más elementos que no solo informen al lector sino que le provoque emociones y se conecte con lo que lee. Eso fue lo que hizo el segundo medio, haciendo uso de ilustraciones, diseño gráfico, creatividad, bue manejo de colores y de información. Pero el final fue poco impactante.
Comentarios
Publicar un comentario